27 de octubre 2010
Possible glossary of vocabularies in the context of apt? (to be developed)
AGUJEREAR-TO PIERCE
AFFECTION
ASSISTANT
TO CANCEL
COLLABORATION
CROSSER(ING)
ESFUMARSE
EXPERIMENT
DIAGRAM
GAME
GERRY(ING)
HACER NIÑO (STATE OF CHILD)
IMPROVISATION
LIFE
MAKE ROOM
MOVEMENT
SHARING
SELF-DETACHMENT
( )
PERIPHERY
RECHAZAR-REJECT
TO PROBLEMATIZE
TO THINK
TOOL(S)
TRAINING
UNFORMAL (KNOWLEDGE)
USELESS
UNPOWER
VULNERABILITY
WE(ing)
WHATEVER
WHO, WHAT, FOR WHAT?
WORD
WORK
?
24 de octubre 2010
El “we think, we like that” que queríamos hacer se ha convertido en una imagen…y es que…¿qué significa “ensayar” NOSOTROS?: ¿resolver el problema? ¿mostrar una imagen coherente y como tal excluyente-concluyente de lo que está por hacer?
En el contexto de apt?, nos hemos preguntado: ¿qué significa gestionar NOSOTROS desde una base completa, realizable y vendible? ¿cómo resistir el movimiento coherente de la producción que (se) nos exigimos en el contexto de un festival internacional de danza contemporánea? ¿Qué clase de movimiento(s) podemos pensar que “cancelen” y “rechazen” la imagen dominante de NOSOTROS en un contexto teatral, sin base fundamentada, sin director ó dirección, si bien con un destinatario: NOSOTROS? ¿Cómo podemos cambiar la percepción de la institucion teatral, escénica, del espectador e incluso de nosotros mismos? Cómo poner eso en una acción que nos descubra en situación (entiendo que accion es percepción)?
Con estas preguntas, estamos interesados en crear una cancelacón de la imagen dominante del
-teatro-nosotros-
…pero sigamos:
Analizemos la imagen que nos muestra el título:
WE…es THAT…es eso, aquello, cualsea…No estamos interesados en ser autores y públicos de nuestra propia imagen ó de nuestra marca: (“a piece…together?” paz y cristian…etc) sino que queremos seguir investigando las condiciones que hacen posible el sentido anónimo e impersonal que la práctica de “hacer nosotros” indica.
WE THINK: es un movimiento ambivalente entre la duda, el pensamiento y la creencia de ese WE que nos gusta…
WE LIKE THAT: es el proceso contingente y lúdico a través del cual sostenemos el hacer (trabajo?) de THAT/ WE
, es la pequeña/gran discontinuidad que continua haciendo a THAT.
NOSOTROS propone:
- Una atención que sostiene la pregunta unida a su contexto…el contexto es lo que tenemos en común…la situación que nos comparte que es el evento teatral.
- Una suerte de des-ocupación del tiempo y el hacer dominantes en tal contexto.
- Hacer todo eso en plural y de una manera co(i)mplicada
- Un juego entre la ficción y la realidad de su ficción que produzca condiciones que inviten a participar, ayudar y compartir.
- Un asituación que descubra NOSOTROS en “situación de hacernos”.
Esta imagen podría representar “We think, we like that” ó al menos el momento en el que estamos.
La fotografía nos da una imagen y abre una grieta: un grupo de trabajadores en un impasse. No sabemos si están planeando cómo ejecutar el proyecto que tienen en sus manos; si es un break, una interrupción ó si no se entienden. Están en círculo, puede que haya un líder dando las instrucciones para continuar el proyecto. No sabemos si lo que en realidad están haciendo es proponer la hora y el día en el que se manifestarán en las calles como colectivo, con la intención de reivindicar sus derechos como consecuencia de un trabajo precario. El caso es que les pagan e invierten su fuerza laboral y productiva en construir tal espacio.
El drama hoy en día es que, tal fuerza laboral y proletaria no existe como existía antaño. Hoy en día todos somos precarios y como tal, frágiles al continuo flujo de movimiento que el capitalismo nos impone si queremos ser visibles y existir (los artistas somos vivo ejemplo de esto). Puesto que no hay fuerza opuesta (bloque comunista, fuerza proletaria) no hay modo de encontrar una fuerza antagonista. Hoy tal fuerza laboral y productiva es la vida misma. Todos somos capitalistas. La propia vida es una empresa, un proyecto, una promesa, nuestros cuerpos y auto-imagen gestionados. Junto a esto, existen dos problemas más: el capitalismo es una cartografía abierta, pero sin afuera. El mundo es como una gran coreografía autodeterminada y totalizadora que nos es impuesto o nos imponemos a nosotros mismos (eso sí, en nombre de una ilusoria y prometedora ‘libertad’ que se dice ‘democrática’). Por otro lado, nuestra práctica artística no es algo separado de esta vida, sino que es la vida misma. Esta vida de la que nos es imposible salir.
Como artistas, nos duelen la autopromoción constante, las relaciones personales profesionalizadas, el ir y venir entre ser empleado y desempleado, el currículo siempre actualizado y, la autoexploración continua en nombre de una cierta ‘autonomía’. Vendemos nuestras ‘vidas/cuerpos empresa’. Lo importante aquí es el beneficio de la vida (aunque vivirla siente mal). El cuerpo así como la vida son, y de maneras muy diversas (representativas, afectivas, económicas) ‘propiedades privadas’ o en constante proceso de privatización.
Con el panorama descrito, para nosotros es importante preguntarnos e insistir por los ‘márgenes de visibilidad’ que nos permitan maniobrar un espacio verdaderamente público con el que oponer y rechazar, remover y conmover de vuelta dicha privatización de la vida. Puesto que estamos afectados y con-mocionados, el “espacio a construir es aquel que ante todo se mueva”. En relación a esto, preguntamos: ¿podríamos tomar el espacio con/en el que nos movemos como un lugar común el cual pertenece por igual a todos y cada uno de los participan en él? si es así, ¿cómo éste puede ser sostenido y dado por todos y cada uno de los participan de/en/con él?, ¿cuales serian los lugares de resistencia y alteridad que estarían condicionando la (des) apropiación y/o producción común? ¿Qué clase de aperturas, grietas y fugas discursivas y corporales necesitamos generar para ir más allá de manifestaciones corporales y escénicas preestablecidas?¿cómo nos podemos abrir de manera sensible y compartible a otros modos de pensar espacios y relaciones que creen e inventen otros espacios territorios y prácticas artísticas de un ser-estar juntos? ¿Qué clase de tonos corporales y reflexivos necesitamos poner en marcha si asumimos que el/la/lo otro, es una extensión sensible de lo que somos ahora?
En conclusión el espacio que suspende la imagen de estos trabajadores, cancela su futuro vendido y precario…en esa interrupción, su misión es la de des-ocupar los campos de representación que les domina en cuanto a la representación que les pudiera identificar, ó eso que debieran hacer y trabajar.
Nos gustaría (we like to) crear una suspensión, un vaciamiento en el lugar de presentación; un espacio para salirse del movimiento habitual del mundo (nuestro mundo); un lugar que des/ocupe e interrumpa el tiempo de la vida marketarizada, producible y vendible; un lugar donde poder des/vincular la imagen completa, rentable y prometedora de NOSOTROS.
25th August 2010
How to distract and to unproject the totalizing image and/or sometimes imposed project of the concept of “WE”?
Which would be the conditions and the necessary practices that could liberate its sense?
How can we dispose the sense of WE without legitimazing it or, doing it, under any democratic premise of equality?
How can we dispose “WE” in a plural and co-implicated way?
Is it possible to sustain a coherent WE in plurality?
And for how long?
Which is the relationship in between the name WE and its verbalism (the action), meaning “to WEing”?
What kinds of senses and/or linguistic inventions, thus ways of existence, appear when we verbalize the name?
How can we dispose the body and its senses in a horizontal, plural and sharable way (without the predominance of the I/eye?
With what kind of tonalities can we dispose body and thought if we expose the sense of “WE” in plurality?
What happens when “the name” is of the senses of those who perceive it, thus the name’s sense is shared perceptively and sensibly instead of rationally directed or legitimazed?
Should we necessarily work only with the name “WE” or, is it rather possible to consider another name that can put WE at stake, share it as well as abstract it?
In another way: Could we invent a name that also sensibilizes WE as that that doesn’t know how to articulate itself yet, and that it will probably never do?
Could then “GERRY” be a name but an action, a relationship, a landscape, a dessert, a quality, a planet of people and things, spaces and objects intertwined among themselves in contact?
Is it possible that by acting a “Gerry” we can sustain and valorize the sense of WE in its inevitable decomposition and disfunctionality?
How do then WEing and/or GERRYing fragalizes us?
How individuals shared by different GERRIES can find places of complicity trust and support?
Which is the use and value of being and losing time together?
Isn’t true that sometimes “losing time” (which, of whom, what time?!) is a way to “give time” and thus to open other fields of perception and sensibility out of the dominant and known ones?
What does it imply to reconsider perceptively and sensibly the use, the value, the production, the functionality and the time of our implication in the world?
25 de Agosto 2010
¿Cómo distraer y desproyectar la imagen totalizadora e/ó impuesta del concepto del NOSOTROS?
¿Cuales serían las condiciones y las prácticas necesarias que pudieran liberar su sentido?
¿Cómo podemos disponer el sentido de WE sin legitimarlo bajo la premisa democrática de la igualdad?
¿Cómo disponer NOSOTROS de manera plural y co-(i)mplicada?
¿Es posible sostener un NOSOTROS coherente en la pluralidad?
¿Y por cuánto tiempo?
¿Cual es la relación entre el nombre “WE” y la verbalidad (acción del mismo), es decir “To WEing” (ó “nosotreando”)?
¿qué clase de sentidos y/o invenciones lingüísticas y por tanto, existenciales, aparecen cuándo verbalizamos al nombre?
¿Cómo disponer el cuerpo y los sentidos de manera horizontal, plural y compartible?
¿qué clase de tonalidades exponen el cuerpo y el pensamiento si disponemos el sentido de “WE” en pluralidad?
¿qué ocurre cuando “el nombre” es de los sentidos de aquellos que lo perciben; sentidos por tanto que puede ser compartidos perceptiva y sensiblemente en lugar de ser dirigidos racionalmente?
De otro modo: ¿podríamos inventarnos un nombre que también sensibilizara NOSOTROS como eso que no sabe (ni desea) aún como articularse (y posiblemente nunca sabrá)?
¿Podemos ser GERRY (por ejemplo) no sólo como un nombre, sino también como acción, relación, paisaje, desierto, un planeta de personas, espacios y objetos entrelazados entre sí con los que ser –en- contacto?
¿Es posible que, a través de accionar a “GERRY”, podamos sostener y valorizar la inevitable descomposición y disfuncionalidad del sentido del nosotros?
¿Cómo entonces nos fragiliza WEing y/o GERRYing?
¿Cómo pueden individuos compartidos, a través de Gerries, encontrarse en lugares de complicidad, confianza y apoyo?
¿Cuál es el uso y el valor de perder el tiempo juntos?
¿No es cierto que a veces “perder el tiempo” (¿qué tiempo, de quién ó de quienes?) es una manera de “darse tiempo” y por tanto de abrir otros campos de percepción y de sensibilidad fuera de los dominantes ó los ya conocidos?
¿Cómo entonces podemos reconsiderar perceptiva y sensiblemente la utilidad, el valor, la producción, la funcionalidad y el tiempo de nuestra implicación en el mundo?
28 de Junio 2010
Si estamos sujetos a la miseria de una vida privatizada y auto-getionada; porque pensamos que así preservamos nuestra libertad y autonomía. Si terminamos por imponernos esa libertad y esa autonomía; si el capitalismo avanzado necesita nuestra vida, LA VIDA para producir valor (para que la vida trabaje): cómo podemos DESOCUPAR (esa seguridad autoimpuesta), cómo desocupar ese paraiso prometido? los “yo puedo”, “yo tengo”, “yo debo”, “yo soy”...yo, yo, “yo...empresa”...los cuales ademas...no terminan siendo más que “tú debes”, “tú eres”...es decir un aislamiento constante...
Cómo mantener un proyecto sin objeto único y sin dirección? cómo posponer el futuro realizable y vendible?: Nos incomoda pensar, articular apt? como un proyecto...mucho menos como una obra escénica. Apt? es una tentativa y una manera de sostener la pregunta de lo qué se hace y para qué. NO HAY NADA DADO POR ECHO.
apt? puede ser la creación de contextos, los cuales sirven, nos sirven para descubrirnos en situación.
¿Cómo plantear contextos sin imponer una realidad portadora de promesas? ¿Cómo sostener el presente y cómo NO VENDER futuros realizados, sino por realizarse?
La realidad es hoy dispersa, y a la vez totalizada. Suponemos que apt? podría generar una cosa: EMERGENCIAS. Inventarse la posibilidad, en lugar de elegir entre posibles ya existentes. Puesto que la OBVIEDAD es, esa regla autoimpuesta de esta realidad hiper conectada e hiper totalizadora...
¿Cómo abrir el cuerpo?; ¿Cómo, entonces, sostener su apertura?; ABRIR, AGUJERAR...
El sentido es poder. PODER ¿para qué entonces? para seguir circulando dentro de una economía obvia de afectos, relaciones, propuestas, lenguajes...Nos gustaría entonces: agujerar la obviedad que nos intenta y quiere securizar o anestesiar...meternos miedo y victimizarnos. AGUJERAR LA OBVIEDAD es SOLTAR EL SENTIDO. INUTILIZARLO...Soltar la obviedad es soltar el sentido de uno mismo...”decir sí” a lo que no tenemos pero está entre nosotros.
Pensemos en: subvertir el uso y el valor del tiempo, el cuerpo, la representación y el espacio.
apt? podría convertirse en un trabajo vivo. Vivo porque se pregunta por los lugares, los lenguajes y los tiempos los usos y el valor. Nos interesa mucho (y creemos que ese es el verdadero trabajo de creación) que “todo lo que hagamos” no sea exactamente presentado...sino “articulado de manera compartible”. ¿Cuáles son entonces las condiciones de producción de esta premisa? La primera que se nos ocurre es, que las condiciones no sean exactamente autogestionar, SINO CO-IMPLICAR contenidos y contenedores...sin una garantía estructural...
¿Un dispositivo que NOS PONGA EN JUEGO? quizá herramientas que accionen y nos accionen. Herramientas que son de todos, y porque son de todos, todos las producimos...dando lugar a la pluralidad de formas de accionar, percibir y sentirnos...
Pensamos en la “superficialidad” de las cosas-de todos-es en cada uno de nosotros-con cada uno- ENTRELAZAR diferentes temporalidades y percepciones sosteniendo entonces el sentido-poder. Así, lo que hay, lo que emerge no es una posesión...sino algo que está con todos y entre todos. EL MUNDO que nos co(i)mplica...
Con todo esto que escribimos, nos damos cuenta que la pregunta que hay que hacerse es la cuestión del PÚBLICO: ¿Para quien ésto? no tiene lugar aquí...¿Con quiénes ésto? Quizá… si no vale la pena componer lo que está descompuesto...se trata de sostener(se)-(nos) en la DESCOMPOSICIÓN constantes.
Pensarnos y movernos a partir de los pensamientos que nos piensan y los movimientos que nos con-mueven circunstancialmente. La verdad es ésta: “sólo nos pensamos si alguien-algo nos está pensando”....ahí es donde nace el PROBLEMA DE NOSOTROS.
¿Cuál es la relacion entre “materia humana existencial” y “materia prima”? La materia prima es eso que está...la obviedad que nos quiere fundamentar, la imagen global que aparentemente nos quiere proteger del mal del mundo. La materia humana-existencial es la vibración de la experiencia resonando en nuestros cuerpos frágiles y doloridos...aceptando el dolor...empezamos a asumir nuestra implicación en el mundo y con el mundo...en donde quizá podamos entrelazar la voz, el cuerpo...y dar valor a la vida, la vida que queremos vivir y no la que nos imponemos a nosotros mismos (no sea que lo que descubramos sea demasiado doloroso...y nos fragilize aún más...)
¿Cómo las circunstancias y las cosas nos están pensando?. Hipótesis: “esto es así-esto fué así”. ¿en qué condiciones le pone esto al pensar-moverse?...pensar-moverse a partir de aquello que ya está en-con nosotros y cada uno.
¿Cómo permitirnos posponer el sentido-poder y emancipar la percepción de tal manera que podamos pensar y estar en contacto con la inmanencia de la situaciones?
SER-CON ¿entre la experiencia y la experimentación?
¿Cómo, y qué movimiento emerge del pensamiento que se piensa a partir del pensamiento de otros?
Y AHORA: ¿qué pasaría cuando ya nadie ni nada nos piensa de manera estructural y/ó fundante?...¿qué pasa cuando nos damos cuenta que la realidad que nos agobia no está fuera de nosotros?; ¿qué ocurre cuando nos damos cuenta que somos nuestro propio enemigo, nuestra propia obviedad?; ¿qué ocurre entonces, cuando nos dejamos de pensar de manera fundante?
Articular, ex poner la pregunta de producir-algo-(...)¿juntos?
Y entonces: si asumimos que no hay sujeto fundador; si no hay fundamentación; ni suelo, ni base, si no hay nada que descomponer: exponernos entonces en la descomposición...Nosotros no es un sujeto compuesto (yo y tú) ni se puede descomponer en partes simples (eso es lo que la democracia moderna hace tan tranquilamente)... NOSOTROS ES DIRECTAMENTE DESCOMPOSICIÓN
¿qué pasa entonces con la mirada?; ¿Resistir la mirada estructural que nos constituye? La MIRADA que nos ha de constituir es EX CÉNTRICA...IN SENSATA...DES HECHA…ó por hacer…
Deshecho, residuo, basura, trazo, draft...